Escudo
El escudo de Chaparral fue adoptado mediante acuerdo del Concejo Nº 0010 del 29 de Agosto de 1978.
Es la representación de diversos elementos y recursos que pueden disfrutar sus residentes y visitantes, en él podemos apreciar el azul del cielo o firmamento purificado por la reserva natural del parque nacional Las Hermosas; acompañado de una de las atracciones naturales: las cuevas de Tuluní y Copete; bañado por su inmensa riqueza hídrica entre ellos el río Amoyá y Tetuán quienes desembocan en el río Saldaña, el limita al municipio por el sur; igualmente representa su riqueza minera como el oro y su gran producción agropecuaria del café; y sobretodo nuestro mayor legado, siendo la cuna de tres (3) presidentes y grandes líderes nacionales e internacionales.
Otra descripción según "Chaparral en Cifras" es:
Su forma circular y dividida en dos hemisferios descansa sobre un fondo de colores azul claro, azul oscuro y amarillo, representan las siluetas de las cordilleras, montañas, cerros, colinas, valles y sabanas; fuentes hídricas, variedad de climas y además se dibujan una serie de elementos relacionado con lo más sobresaliente de Chaparral:
La lanza significa la lucha por la libertad y la supervivencia. El espíritu indomable de la raza altiva, fuerte y aguerrida que defendió con vigor y rebeldía hasta la muerte, la tierra en que sentó sus dominios.
Los pergaminos representan la nobleza y la cultura, la inmensa, la exquisita y variada riqueza intelectual de que se enorgullece este pueblo. Es la lista infinita de sus hijos que en múltiples oportunidades le han dado lustre y prestigio nacional e internacional.
El brazo y la mano rebosante de varios productos se plasman en señal de gratitud a la naturaleza, que ha sido inmensamente pródiga con su suelo por lo cual es incomparablemente rico en valiosos y variados metales, en flora, en fauna y frutos. Igualmente es un homenaje al hombre labriego por sus méritos en el campo.
La rama del cafeto, este grano prodigioso es y ha sido por muchos años el principal renglón de su economía por su exquisito aroma y excelente calidad.
El arco negro rebordeado en verde son las famosas cuevas de Tuluní. Este motivo, representa a la vez todas las demás bellezas naturales que Dios en su bondad quiso plasmar en la portentosa y fascinante geografía de esta tierra incomparable.
Bandera

Identificada con sus tres colores: amarillo, verde y rojo, estratégicamente ubicados; donde el amarillo representa su riqueza minera, el verde la riqueza flora y su variedad de terrenos y campos aptos para la producción agropecuaria de cualquier producto que se quiera aprovechar; y el rojo la sangre que derramaron nuestros antepasados por defender este territorio de la expansión española.
Adoptado mediante acuerdo del Concejo Nº 0010 del 29 de Agosto de 1978.
Otros símbolos

El
Chaparro, arbusto de hojas ásperas y corteza escamosa, empleado como
utensilio de aseo (similar a las esponjas de brillo actuales) para
limpiar y brillar ollas, se encuentra en casi todo el territorio
chaparruluno y surtolimense, excepto en las zonas frías.
Himno
Descripción:
La
canción en ritmo de guabina " La Sombrerera", ha sido convertida por
fuerza de la tradición en Himno de Chaparral, cuya tonada musical como
la letra del canto corresponden a las formas típicas de la música y del
lenguaje autóctono.
Cuenta
la tradición que Patrocinio Ortiz, músico y poeta popular, se enamoró
de una hermosa mujer de nombre Cristina Gómez, personaje típico de la
región que tenía por oficio tejer sombreros de paja. Fue ella quien lo
inspiró a componer " La Sombrerera", realidad convertida en leyenda. Su
letra es poesía que enaltece la geografía, el paisaje, la historia y la
idiosincrasia de Chaparral.
Himno
La Sombrerera
Autor: Patrocinio Ortiz
Ritmo: Guabina
Del Saldaña al Ambeima
luces sus gracias y sus donaires
y en todo el Tolima
su risa clara perfuma el aire.
Yo la he visto en las tardes
danzar garbosa, vestir de rosa,
al igual que si fueran
brisas que vienen de Las Hermosas.
La Sombrerera chaparraluna
que se viste de seda
y sus soliloquios son con la luna,
cual la palmera, alta y flexible.
al igual que sus cielos
siempre serenos e indefinibles.
Al compás de sus notas
fueron mecidas todas sus cunas
Chaparral de los Grandes,
gentes alegres como ninguna.
La Sombrerera, manos de oro,
que trabajas soñando
y cada obra es un tesoro.
Embromado me tiene
La Sombrerera, la Sombrerera
cada vez que la miro se va y me deja,
se va y me deja.
Le prometo traerle cerros de paja,
cerros de paja
y los dos tejeremos la copa y el ala,
la copa y el ala.
Y si te duelen y si te duelen
Tus deditos de rosa,
Yo te comienzo, yo te remato.
No seas ingrata, no seas esquiva,
Sombrerera de mi alma,
Luz de mi vida, luz de mi vida.
Al compás de sus notas
fueron mecidas todas sus cunas,
Chaparral de los Grandes,
gentes alegres como ninguna.
La Sombrerera, labios de guinda
no hay ninguna como ella en el Tolima
que sea tan linda.