Inicio de sesión
logo gov.co
... ... Presidencia de la República de Colombia

Alcaldía Municipal de Chaparral, Tolima

Alcaldía de Chaparral - Tolima / Mi Municipio / Pasado, Presente y Futuro

 Visor de imágenes

Pasado, Presente y Futuro
Fecha de fundación: 23 de julio de 1767
Nombre del fundador: Padre Gaspar de Soria

Reseña histórica:

PASADO DE CHAPARRAL ​


Homenaje a los Presidentes chaparralunos


 El pasado 6 de enero de 2019 la Administración Municipal en cabeza del Alcalde el doctor Humberto Buenaventura Lasso, se rindió homenaje a los tres presidentes JOSE MARIA DIONOSIO MELO Y ORTIZ, MANUEL MURILLO TORO y  DARIO ECHANDIA OLAYA​​, los cuales han dejado en alto el nombre Chaparral.


La grandeza de chaparral y la gloria de los pijaos

Sobre la meseta de los Reyes, fue descubierta por España en el año 1556 por el capitán Francisco Frejos, el día 6 de enero de 1586 El capitán general  don Diego de Bocanegra. Fundo a Chaparral con el nombre de "Ciudad Real Medina de las Flores de los pijaos del Chaparral de los Reyes" los indígenas nación Pijao fue la última que los españoles  pretendieron esclavizar y extermino a la sujeción convirtió las montañas, riscos, ríos y quebradas  de sus alrededores en su último refugio, de estos hechos proviene su grandeza y herencia  de la gloria de los pijaos

Hijo honorario de aquel Chaparral fue: Fray Pedro Simón quien dedico numerosas páginas de sus "Noticias Historiales" a narrar la historia de los pijaos y de los inicios de la ciudad.

Hijos oriundos de esta ciudad fueron: líder comunero Simón Bernate, General José María Melo (integrante del ejercito libertador, adalid de los artesanos de Bogotá y presidente de la república en 1854 y el Dr. Manuel Murillo Toro (primer gran dirigente civilista de Colombia y dos veces presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1864 y 1872. Chaparral estaba entonces en el sitio llamado  "El Triunfo" pero el terremoto de 1828 lo destruyo.

20190108_160832.jpg


RECONTRUCCION DEL CHAPARRAL DE LOS GRANDES

Reconstrucción sobre la parte del "Limoncito de la misma meseta, donada por el payanes Francisco Javier de Castro y Maricancera

En el nacieron los doctores: Darío Echandía Olaya (Presidente de Colombia en 1943-1944 y 1968); Alfonso Reyes Echandía (Presidente Corte Suprema de Justicia, inmolado por el narco terrorismo en 1985) Ramírez, Dávila y Lombo fueron los gestores de la construcción de la hermosa catedral

Complementa la historia el día de hoy, el doctor Alfonso Gómez Méndez por su trayectoria publica ocupando cargo como: Representante a la Cámara, Procurador General de la Nación, Fiscal General de la Nación, Embajador de Colombia y Ministro de Estado.

Por toda esta grandeza el municipio será para siempre

"Chaparral de los grandes y Cuna de Paz y Progreso "

20190108_160903.jpg


JOSE MARIA DIONOSIO MELO Y ORTIZ

Nació en Chaparral el 9 de octubre 1860, Gran patriota integrante del ejercito libertador y líder de los artesanos, Presidente 17 de abril 1854 a 4 diciembre de 1854


20190108_160817.jpg


MANUEL MURILLO TORO

Nació en Chaparral el 1 de enero 1816 (Antiguo Chaparral del Triunfo) murió en Bogotá el 26 de Diciembre de 1880, "primer gran dirigente civista de Colombia"

20190108_160845.jpg


DARIO ECHANDIA OLAYA

 Nació en Chaparral el 13 de octubre 1807

20190108_160910.jpg


RECOPILACIÓN HISTORICA DEL PARROQUIA SAN JAUN BAUTISTA 

​​El siguiente material es la recopilacion historica de la parroquia  San Juan Buatista el cual se puede disfrutar en uno de los costados del interior del templo:  

                                                    20190217_105057.jpg                                    

Historia De Nuestro Chaparral

Medina de las Torres del chaparral de los Reyes, más conocido como chaparrales una ciudad y municipio colombiano ubicado al sur del departamento del Tolima aproximada mente a 163 km de la capital Tolimense, Ibagué Y aproximadamente a 250km del distrito capital Bogotá. Recibido su nombre gracias a la gran cantidad de plantas que reciben el nombre de chaparros.
 
Fue fundada por el capitán Diego de Bocanegra el 6 de enero de 1586. Así se concluye de manera clara, inmediata y directa de dos documentos antiguos, uno de ellos un alegato  del propio fundador y el otro relato que acerca de la mencionada fundación hace en sus historiales Fray Pedro Simón. No obstante los chaparralunas siempre han dicho conocer no solo la fecha sino la época misma en que fue fundada su cuidad. Y por ello jamás te han Celebrado ningún aniversarios, sino el de la erección de la población en parroquia en el año de 1772, o el de la reconstrucción del poblado después de que fue destruido por un terremoto en 1827.

Esta ciudad del sur del Tolima ha tenido fama e importancia en la historia nacional por Havel si la patria chica de tres presidentes de la república; el general José María Melo y los doctores Manuel Murillo Toro y Darío Echandía Olaya y de no pocos magisterios fiscales, ministro y gobernantes.
PRESIDENTES CHAPARRAL TOLIMA 1.jpg


 HISTORIA DEL MILAGROSA LIENZO DE NUESTOR SEÑORA DE LA POBREZA

​De acuerdo a los registros parroquiales en 1725 (libor 1) el padre Mario Julio de la rada, hombre acaudalado y doctor en tecnología, construyo una casa capilla, en un punto de la región conocida hasta entonces como la mesa de chaparral de los reyes debido a que era una zona onda, de tierra rojiza en la cual abundaba un matorral llamado chaparro. Siendo esta agregada como vice-parroquia de Coyaima, ubicado en un sitio denominado. El triunfó a seis kilómetros de la actual cabecera municipal y gradualmente los pobladores van construyendo sus casas alrededor de este sitio, lo que determino la fundación de un pujante casorio. Pasado el tiempo el amor de la feligresía a la santísima virgen María crecía y fue así que en 1772 se eleva a la dignidad de parroquia teniendo como patrona delos chaparralunas a nuestra señora de la pobreza. Esta advocación proviene de la antigua Cartago en el año de 1608 lo que actualmente hoy es Pereira, donde una buena y humilde mujer llamada María Ramos, quien se dedicaba a barrer y lavar la ropa , en repetidas ocasiones fue salvador de ser asesinada por los indios Pijaos al ser protegida por una mujer que los seguía con una luz y un gran resplandor.
CHAPARRAL TOLIMA VIRGEN 01.jpg


CONSTRUCIÓN

PARROQUIA SAN JUAN BAUSTISTA

CHAPRRAL TOLIMA CONSTRUCION SAN JUAN BAUTISTA 0001.jpg


 RUINAS DEL ANTIGUO CHAPARRAL ​

RUINAS CHAPARRAL  TOLIMA 02.jpg

El antiguo Chaparral se ubica 11 kilómetro del centro del actual cabecera municipal por carretera pavimentada en la antigua hacienda el triunfo , donde aún quedan unas pocas ruinas y vestigios de ese pequeño poblado de corte republicano , como una pared que se ha convertido en testigo mudo del transcurrir de la historia .​​


De este terremoto de grandes proporciones solo se logró rescatar algunas plazas pertenecientes al templo como fue la custodia, de pila y un cuadro con la imagen de nuestra señora de la pobreza, patrona de este poblado y nombre que recibía la antigua parroquia. Estos objetos han sido conservados por los diferentes párrocos a cargo del actual templo San Juan Bautista y son los que vemos en este espacio, para que todo

Chaparraluna o turista, conozca parte de la historia de nuestro municipio.


El señor Francisco Javier de Castro, hombre acaudalado de la región, otorgo mediante

Escritura la donación, el 13 de noviembre de 1828, terrenos  para que se edificaron lo hoy constituye la población de chaparral. 

 

PARQUE PRINCIPAL DE LOS

PRESIDENTES DE CHAPARRAL TOLIMA 

CHAPRRAL TOLIMA CONSTRUCION SAN JUAN BAUTISTA 06.jpg            chapaparque2.jpg

VISTA DEL PARQUE PRINCIPAL 1950                      VISTA DEL PARQUE PRINCIPAL 2015

chapaparque4.jpg 

​VISTA DEL PARQUE

PRINCIPAL 2016


 PARROQUIA HISTORICA DEL ANTIGUO CHAPARRAL

  PILA BAUTISMAL​

CHAPARRAL TOLIMA PILA BAUTISMAL.jpg​Esta data del año 1776 según inscripción tallada en el borde externo, fecha en la cual aún existía el antiguo chaparral, por lo que se cree es una de las piezas históricas rescatadas de las ruinas del terremoto, por su material macizo tallado en su totalidad por artesanos de la época. En esta fueron bautizados personajes de la historia celebre de los chaparralunas.​
                                                                                                     

 CUSTODIA​​
Fue elaborada en el año 1875 y su estructura narra la historia de la creación representante al padre creador , al hijo vivo en la eucaristía y el espíritu santo quien impulsa y anima la iglesia , la cual esta sostenida por los apóstoles y los cuatro evangélicos. Posee incrustación de piedras verdes y rojas y seguirá custodia por décadas por nuestros párrocos​.CHAPARRAL TOLIMA CUSTODIA L.jpg


PATRONO SAN JUAN BAUTISTA

El 11 octubre de 1794 recibió la parroquia el cura DR Vicente de la Rocha y tres años después según registró del libro ll en el año de 1797 la parroquia recibe la grandiosa protección del patrono San Juan Bautista del cual se escribió: " es el hombre más grande nacido de mujer, el precios, el bautista quien señalo el cordero de Dios.


Treinta años después el 16 de noviembre de 1872 chaparral fue destruido por un terremoto de gran magnitud quedando el pueblo destruido en su totalidad  Según registro encontrando en el li libro III fol. 201, el cura DR Ricardo M de la castilla escribió " el día 20 de octubre de mil ochocientos veintiocho se celebró la bendición de la capilla de la nueva parroquia de chaparral por mí el cura excusador en virtud de la licencia que me concedió el señor Arzobispo DR Fernando Caicedo y Flores cuya fiestas de colocación se ha de hacer el día 26 del mismo mes"      ​

CHAPRRAL TOLIMA CONSTRUCION SAN JUAN BAUTISTA 06.jpg
SAN JUAN BAUTISTA PATRONO DE CHAPRRAL TOLIMA.jpg


PARTIDAS DE BAUTISMO CUANDO ERA NUESTRA 

SEÑORA DE LA POBRESA​ Y DE NUESTROS GRANDES 

PERSONALES CHAPARRALUNOS 

PARTIDAS BAUTISMOS PRESIDENTE SAN JUAN BAUTISTA.jpg





Historia de Chaparral Tolima​


acaudalado y doctor en Teología acometió la empresa de construir una casa capilla, en un punto de la región conocida hasta entonces como la Mesa de Chaparral de los Reyes, debido a que era una zona árida, de tierra rojiza en la cual abundaba un matorral llamado Chaparro.  La ubica en el sitio denominado El Triunfo, a seis kilómetros de la actual cabecera municipal y gradualmente las gentes van construyendo sus casas alrededor de este sitio, lo que determinó la fundación de un pujante caserío. "Poco tiempo después esta casa capilla de Chaparral se convirtió en Viceparroquia de Coyaima, hasta el año de 1.767 cuando fue constituida como Parroquia siendo su primer Párroco Don Vicente de la Rocha.

 imagen-001-historia-chaparral-17mayo2017.jpg

El 3 de Junio de 1.773 el Arzobispo de Santafé Fray Agustín Camacho decreta que sea erigida la Parroquia de San Juan Bautista de Chaparral en jurisdicción de la Villa de Purificación y, el 23 de Julio del mismo año, el Virrey Don Manuel de Guirior confirmó la disposición del Señor Arzobispo; esta última fecha puede ser la más  adecuada  para  que  se  acepte  como  la  de  la  fundación  de  Chaparral.

El 16 de Noviembre de 1.827 Chaparral fue destruido por un terremoto, entonces el Señor Francisco Javier de Castro, hombre acaudalado de la región, otorgó mediante escritura la donación, el 13 de Noviembre de 1.828, terrenos para que se edificara lo que hoy constituye esa población. Dentro de las cláusulas escriturales se  estableció  que  nadie  podría  vender  el  terreno,  solamente  las  mejoras.


La reconstrucción y resurgimiento del poblado destruido en 1.827 fue rápida, pues en 1.837 aparece Chaparral erigida en cabecera del Cantón de Castrolarma que con los cantones de Mariquita, Honda, Ibagué y La Palma conformaban la provincia de Mariquita.

 

En 1.853 se suprimieron los cantones y finalmente el 12 de Abril de 1.861, Chaparral  fue  elevado  a  la  categoría  de  Municipio,  segregado  de  Coyaima.


 Entre las personalidades más destacadas de Chaparral sobresalen: el General José María Melo, presidente de le República en 1.854; Manuel Murillo Toro, dos veces presidente de la República, 1.864 a 1.866 y 1.872 a 1.874; Eugenio Castilla, abogado presidente del Estado del Tolima y Secretario del Tesorero Nacional, Antonio Rocha, Gobernador del Tolima, Ministro de Despacho, Miembro de la Corte Suprema de Justicia y abogado muy notable; Darío Echandía, designado y presidente de Colombia , embajador ante la Santa Sede, Ministro de Educación, de Gobierno y Gobernador del Tolima, político y jurista de talento prodigioso, quien mereció el título de Maestro; Alfonso reyes Echandía, catedrático universitario, viceministro de Justicia, miembro de la Corte Suprema de Justicia; Alberto Rocha Alvira​, gobernador del Tolima; Alfonso Gómez Méndez, Procurador, Fiscal General de la Nación y otro gran número de personalidades que han puesto en alto el nombre  del municipio y del país.

 

En el año 1580 el Presidente la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Don Lope Díez Aux de Armendáriz de conceder licencia a el Capitán don Bartolome Talaverano poblador del Fuerte de San Bonifacio empeña su propia hacienda para ir 1581 contra los Pijao con sesenta soldados de caballería y otro tanto de nativos aliados. Entre tanto y por la inestabilidad del la real audiencia de Santa fé de Bogotá Bartolomé Talaverano es obligado a permanecer en Bogotá, por plazo mayor de tres meses, con sus hombres ya en marcha y acantonados en Ibagué, que sin gobierno realizan algunos desmanes dentro de las poblaciones nativas con rancheos y secuestro de nativas de los territorios de Cacata-Ima.Donde fortificaron un paleque en el que por el tiempo de cuatro meses estuvo a cargo del Capitán Alonso Cobo en medio de desórdenes. Al regreso de Bogotá del Capitan Talaverano, los hombres deseaban entrar en acciones de guerra donde eran premiados por el pillaje y disfrutaban matando nativos y violando sus mujeres. Permite Taverano que uno de los hombres más problemáticos que allí tenía de apellido Roa organice un ataque por los territorios de Amo-ya, buscando la casa del principal el Cacique Chequera y prometiendo a sus hombres "llegar a el Fuerte de Buga a comer bizcochos", marcha entonces con treinta soldados a la vanguardia liderados por él y una retaguardia con el Capitan Talaverano con el resto  de  los  soldados.A  dos  días  de  camino  de  Cacataima  y  hacia  Buga,

pretendiendo marchar de noche, cae en la emboscada preparada por el Cacica Chequera en la que son muertos diez soldados y le obligan a retroceder hasta el puesto de retaguardia de él Talaverano, que retrocede descendiendo por lo que para esta época llamaban la "Sierra Coymas" deteniéndose se en tierras bajas a orillas del propio rio Amo-ya donde asiente el Fuerte del Escorial cerca al lugar que hoy                ocupa el municipio de  Chaparral en el  Tolima. Esta  prospero  durante  dos  años  pero  por  divisiones  entre  los  soldados  que amotinados y por grupos la iban abandonando hasta dejarla sin mayor protección y acrecentándose los ataques de él Cacica Chequera es abandonada en 1584. Después que el Capitán Bocanegra abandona el fuere de Santiago de la Frontera en los hechos del Cacique Chequera busca de un lugar más seguro al sur, donde toma para sí, el Fuerte del Escorial, recién abandonado por el Capitan Talaverano, llamándolo: fuerte "Medina de las Torres" cerca del actual municipio de Chaparral en el Tolima, la víspera de la epifanía del año 1584 con unos refuerzos enviados desde Santa fé de Bogotá por el Presidente de la Real Audiencia Doctor Francisco Guillén Chaparro El 3 de junio de 1773 el Arzobispo de Santafé Fray Agustín Camacho decreta que sea erigida la Parroquia de San Juan Bautista de Chaparral en jurisdicción de la Villa de Purificación y, el 23 de julio del mismo año, el Virrey Don Manuel de Guirior confirmó la disposición del Señor Arzobispo; esta última fecha puede ser la más adecuada para que se acepte como la de la fundación de Chaparral. Lugar de nacimiento de José María Melo.


Los datos que acontinuacion se reflejan son gracias a la sabiduría del hijo ilustre de chaparral Leovigildo Bernal Andrade extractado de su obra "CHAPARRAL UNA CIUDAD CON HISTORIA" Libro editado en marzo 15 de 1997, primera edición impreso en cimaz, gracias Dr Leovigildo por permitirnos poderlo consultar.


imagen-002-historia-chaparral-17mayo2017.jpg


imagen-003-historia-chaparral-17mayo2017.jpg


imagen-004-historia-chaparral-17mayo2017.jpg

imagen-005-historia-chaparral-17mayo2017.jpg



DATOS IMPORTANTES


​Los Aguerridos Pijaos​

imagen-101-historia-chaparral-17mayo2017.jpg

Incursiones Pijaos en pueblos del Tolima

 

Comencemos por la historia de los bravos Pijaos que habitaban las tierras del Tolima, especialmente replegados en el Sur del Tolima hacia mediados del siglo XVI, constituían un enorme problema a la ruta comercial sur de los españoles, que comunicaba a Santa Fe, con Popayan, Quito y Lima, esta situación generaba sobre-costos a las mercancías, que, según los cronistas, tenían que ser custodiadas por militares españoles. Aún en pleno siglo XVII era imposible estabilizar el centro de la Nueva Granada por las constantes acciones de los Indios Pijaos, que no solo incendiaban constantemente a Ibagué, sino a los poblados del Sur como el Fuerte de la Frontera, Medina de las Torres (hoy Chaparral) Buga, Cartago, entre otras incipientes poblaciones de colonos españoles, indígenas y negros esclavos.

 

Tal fue la magnitud de la problemática, que la corona española se ve en la necesidad de actuar con suma estrategia militar (guerra de guerrillas) para atacar con la mayor vehemencia del ejército disponible en el centro de la Nueva Granada, tropas dirigidas por Diego de Bocanegra, en contra de los Pijaos, quienes se encontraban replegados en todo lo que conocemos hoy en día como el Sur del Tolima. La mesa de Maito, de Chaparral, fue el escenario del momento más importante para la historia de los Pijaos, porque allí los españoles habían establecido un fuerte militar, donde los españoles pudieron dirigir las operaciones para asesinar al cacique Kalarcá, uno de los caciques Pijaos mas importantes dentro de la organización militar de los aborígenes. Los cronistas e historiadores no llegan a un consenso de la forma en que falleció Kalarcá, lo que sí es cierto, es que falleció debido a hechos que aún se desconocen concretamente, en la meseta


de Maito a escasos 4 kilómetros de lo que hoy es el casco urbano del municipio de Chaparral, Tolima.

 

La muerte de Kalarcá, marcó el inicio del fin de la última resistencia militar de pueblo indígena en lo que hoy es el territorio colombiano, hacia 1607 y por consecuente, se da inicio a otro período de la historia de Colombia; la Colonia. Este hecho se dio en el corazón del territorio chaparraluno, en la meseta de Maito, situación está ignorada por muchos de los habitantes actuales de la meseta.

 

José Maria Melo y Ortiz
imagen-102-historia-chaparral-17mayo2017.jpg
General Jose María Melo y Ortiz

 

Otro de los hechos importantes en la historia del país, donde ha estado presente Chaparral, fue el golpe militar del 17 de abril de 1854, en cabeza del General José María Melo, nacido en Chaparral el 09 de octubre de 1800.

 

El golpe militar que diera José María Melo al General José María Obando en 1854, constituye un hito en la política colombiana, toda vez que es la primera vez que sube al poder un gobierno popular. Recordemos que José María Melo pertenecía al ala liberal de los draconianos, inspirados por ideas socialistas europeas, decidieron que la mejor forma de proteger a los artesanos de la época (incipiente industria colombiana) era propugnar por una política económica proteccionista (evitar que productos foráneos se vendieran en la República). Más adelante, en 1855, la oligarquía colombiana de la época en cabeza de José Hilario López y Tomás Cipriano de Mosquera, derrocarían aquel primero y único gobierno popular colombiano, liderado por un Chaparraluno, José María Dionisio Melo y Ortiz. La historia de este gran hombre de la patria no es contada porque es un ejemplo de que las clases populares pueden llegar al poder por la vía de las letras y las armas, constituye un mito peligroso para la oligarquía colombiana. En su municipio


natal por lo menos, tiene un busto en el parque principal y uno de los barrios más populares lleva su nombre.

 

Manuel Murillo Toro​
imagen-103-historia-chaparral-17mayo2017.jpg

Manuel Murillo Toro

 

Otro momento importante en la historia del país lo protagonizó otro chaparraluno; Manuel Murillo Toro, quien naciera en Chaparral, Tolima, el 1 de enero de 1816, Murillo Toro se crió en el antiguo Chaparral; hoy conocido como el Triunfo, estudió primaria en esa población y sus estudios secundarios en el Colegio San Simón en Ibagué. Sus estudios universitarios con mucho esfuerzo en la ciudad de Bogotá. Fue el primer Presidente de la República reelecto por otro período; primer período 1864-1866; segundo período 1872-1874.

 

Podría decirse, que el gobierno de Manuel Murillo Toro, fue uno de los más importantes en el siglo XIX, puesto que las medidas adoptadas por Murillo, cimentaron las bases para la incipiente sociedad moderna del siglo XX, así como de la organización del Estado colombiano, que apenas comenzaba diseñarse. Así lo describe Ignacio Arizmendi Posada en su obra:

 

"fundó el Diario Oficial como instrumento básico para divulgar los actos más importantes de la gestión encomendada; introdujo el telégrafo, uno de los pasos más trascendentales para el progreso del país; ordenó la elaboración de los primeros mapas de nuestro territorio, basándose en los útiles trabajos de la Comisión Corográfica...,>, y en cuanto a su segundo gobierno, Murillo trató con éxito el problema viejo de la deuda interna y externa de la Nación, que logró reducir notablemente, lo que permitió [...] adelantar obras públicas [...] en este gobierno se adelantó la navegación por el Magdalena, se inició la construcción del ferrocarril de Buenaventura, Bogotá contó con iluminación pública de gas."


Dentro de los pensadores liberales criollos, por encima de los caudillos, Manuel Murillo Toro fue el político que mejor entendió las doctrinas liberales de la época; Era un convencido del Estado laico, el Estado libre de creencias religiosas, igualmente combatió los monopolios y privilegios, muy de acuerdo con la abolición de la pena de muerte, del estanco, del tabaco y de la esclavitud, la libertad de prensa,  de  industria,  de  enseñanza,  de  asociación,  de  conciencia  y   de cultos, indiscutiblemente un pensador liberal nato, para mi, el primer pensador liberal en la historia de Colombia.

​ 

La violencia; asesinato de Jorge Eliecer Gaitán


imagen-104-historia-chaparral-17mayo2017.jpg

Centro de Bogotá en la mañana del 10 de abril de 1948

 

Chaparral se había convertido en un Fortín liberal hacia principios del siglo XX, no en vano, esta tierra había parido a dos grandes hijos liberales; José Maria Dionisio Melo y Ortiz y Manuel Murillo Toro, ambos hechos presidentes de la República de Colombia. Otro nombre más se sumaría a esta lista de expresidentes; Darío Echandía Olaya, quien fuera mejor jurista que político, nació en Chaparral, Tolima el 13 de octubre de 1897, asumió en varias ocasiones la presidencia en calidad de encargado durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo; 10 de julio de 1944.

 

Darío Echandía jugó un papel importantísimo en los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948, cuando en medio del caos, su nombre sonó para suceder al presidente Mariano Ospina Perez y evitar que la violencia destruyera por completo a Santa Fe de Bogotá. Su nombramiento como Ministro de Gobierno de Ospina Perez, le permitió a la institucionalidad colombiana, seguir perdurando, a pesar de la enorme herida hecha al corazón del pueblo liberal colombiano, que le daría inicio al período más macabro en la historia moderna de Colombia denominada La Violencia. Darío Echandía es hoy por hoy, uno de los juristas y políticos liberales más importantes en la historia del país, por estar presente en los momentos más emblemáticos de la historia nacional y por su pensamiento jurídico de avanzada,


toda vez que fue uno de los primeros juristas del país en hablar del Estado Social de Derecho, tesis que apenas tuvo vigencia hasta la Constitución Política de 1991

imagen-105-historia-chaparral-17mayo2017.jpg

Darío Echandía Olaya

En La Violencia, Chaparral se constituyó en el fortín liberal por excelencia, hasta el punto de ser incendiado en varias ocasiones por conservadores, dicen los historiadores, el incendio se veía desde el municipio de San Antonio. Según fuentes de la Nueva Historia de Colombia, de la editorial Planeta, Chaparral aportó más de 3.500 muertos durante el período de guerra bipartidista que terminó con el establecimiento del Frente Nacional en 1958. Tal sería el foco de violencia en Chaparral y el Sur del Tolima, que hacia 1964 nacen en Gaitania, Planadas, Sur del Tolima, la Guerrilla de Las FARC.

 

Chaparral y el Sur del Tolima, fueron el escenario por excelencia de la segunda fase de la violencia en Colombia, la Guerra de Guerrillas, gracias a la agudización del conflicto armado entre liberales y conservadores, especialmente en la zona comprendida entre Chaparral y San Antonio, coincidencialmente en la misma zona donde 250 años atrás en la historia, los españoles vencieran a los Pijaos. Es en el Sur del Tolima, donde nacen las Farc, el Cañón de las Hermosas se constituyó en el bastión más importante para la guerrilla comunista, desde la década de los sesenta hasta hace poco menos diez años. La Guerrilla de Las Farc nacen producto de una auto defensa campesina, producto de la persecución conservadora hacia todo lo que sonara a Partido Liberal, a pesar de la amnistía firmada por sectores guerrilleros con el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla en 1954, Decreto 1823 del 13 de junio, grupos de guerrilleros persistieron en su lucha en la zona sur del departamento del Tolima. Este conflicto comprendido entre 1948 hasta 1964, no es otra cosa que el caldo de cultivo para el nacimiento de la guerrilla de las Farc. El gobierno nacional encabezó una enorme  ofensiva  militar  contra  la  guerrilla  liberal,  refugiada  en  Marquetalia,


municipio de Planadas, por aire y tierra, hasta quedar reducida a 52 campesinos y 2 mujeres, según relato de uno de esos sobrevivientes; Manuel Marulanda Velez


imagen-106-historia-chaparral-17mayo2017.jpg
Firma de amnistía con Gustavo Rojas Pinilla


imagen-107-historia-chaparral-17mayo2017.jpg
Guerrilla de las Farc en Marquetalia

Toma del Palacio de Justicia

imagen-108-historia-chaparral-17mayo2017.jpg


El 6 de noviembre de 1985, la Guerrilla del M-19, asalta el palacio de Justicia, ubicado en el corazón de la democracia colombiana. El entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Alfonso Reyes Echandía, nacido en Chaparral, Tolima, el 14 de julio de 1932, quien ahora rehén de los guerrilleros del M-19, hablaba con un medio radial local y manifestaba literalmente;

 

"Es indispensable que cese el Fuego inmediatamente, divulgue a la opinión pública eso para que el presidente la orden, esto es urgente, es de vida o muerte."

 

Estas palabras no fueron oídas por el Presidente Belisario Betanocur, ni de las fuerzas militares, quienes entraron a la fuerza en lo que se denominó la retoma del palacio, donde no solo fallecieron los 11 magistrados, sino un centenar de colombianos más. En el año 2006, la Comisión de la Verdad, estableció que una bala del ejército acabó con la vida del chaparraluno Alfonso Reyes Echandía, presidente del órgano judicial más importante del país. Era evidente, que en otro momento histórico para el país, estaba presente otro hijo de Chaparral, Tolima.​​



SENSACIONAL VITRINA ARQUELÓGICA EN LA CASA DE LA CULTURA


IMG-20171109-WA0051.jpg


PRESENTE  DE CHAPARRAL ​

​​Esta sección se informará los aspecto más importante y destacados del municipio de Chaparral - Tolima que actualmente llamen la atención de turistas y residentes, tales como:
  • ​Artistas musicales 
  • talentos
  • promesas deportivas 
  • politicos  destacados 
  • actores y actrices 
  • entre otros 

FUTURO DE CHAPARRAL ​

Aquí se podra de la información proyectada y posible mente se lleve a cumplir.



xx.​
  • Portal de alcaldes y gobernadores de Colombia
  • Sirvo a mi País
  • No más filas
  • Gobierno en línea
  • Colombia Compra Eficiente
  • No al Hurto de Celulares
  • Ventanilla única de Registro
  • SISBÉN
  • Hora legal en Colombia
  • MinTIC
  • Ejército Nacional de Colombia
  • Policía Nacional
  • Sistema para la información de la calidad
  • SIMIT
  • LEXBASE
  • Gobernación de Antioquia
  • 1cero1 S.A.S.
  • Bancolombia

Volver arriba

Alcaldía Municipal de Chaparral, Tolima

Dirección: Carrera 9 9-02 Centro, Edificio Alcaldía Municipal de Chaparral - Tolima

Departamento: Tolima, Municipio: Chaparral

Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m

Teléfono: (+57) 8 246 0238 / 246 0356 / 246 0238 | Ext: Recepción: 101 / Servicios Administrativos: 102 / Contabilidad: 103 Correspondencia: 104 / Contratación: 105 / Despacho: 106 / Salud: 107 / FamiAcción: 108 / Salud Pública: 109 / Planeación: 110 Proyectos: 111 / Ejecutiva: 112 / Gobierno: 113 / Hacienda: 114 / TeleFax: (+57) 8 246 1309 - 246 3332 / Código Postal: 735560

Teléfono móvil: {...}

Línea de atención gratuita: Se están haciendo los trámites para la legalización de la Línea Gratuita en nuestro Municipio

Línea anticorrupción: (+57) 018000919748

Correo institucional: contactenos@chaparral-tolima.gov.co | P.Q.R.D

Correo de notificaciones judiciales: juridica@chaparral-tolima.gov.co

Logo alcaldia Logo alcaldia

Este portal cumple con el nivel de Accesibilidad Web A según los requisitos de conformidad de las WCAG 2.0 y NTC 5854. Para una correcta visualización y navegación en el sitio, se recomienda usar las últimas versiones de los siguientes navegadores: Internet Explorer, Mozilla FireFox, Google Chrome. Si su equipo no cuenta con esta versión, por favor realice la actualización.

Asesorado, diseñado y desarrollado por:

Logo

© Copyright 2023 101 S.A.S.